Significado
de Capitalismo
Qué es el
Capitalismo:
El capitalismo es un sistema
socioeconómico en el cual los medios de producción
y distribución son de propiedad privada y con fines
de lucro.
Es un sistema basado en la titularidad de los
recursos que se producen y que son de carácter privado. Es decir, las
empresas son dueñas de su producción, lo que promueve la
competitividad y la propiedad privada.
Cabe señalar que la producción de bienes y servicios, busca satisfacer las
necesidades de los consumidores.
Las
decisiones relativas a la oferta, demanda, precio, distribución e inversión son
tomadas directamente desde las organizaciones empresariales, el Estado no
participa en ello.
Los
beneficios se distribuyen a los propietarios que invierten en empresas y a
través de estas los salarios se pagan a los trabajadores.
Ahora
bien, el capitalismo surgió, aproximadamente, en el siglo XVII en Europa cuando
el feudalismo estaba desapareciendo en Inglaterra. Desde entonces se convirtió
en un sistema económico dominante en el mundo occidental, regido por el dinero,
la economía de mercado y los capitales.
Antiguamente
las personas tenían la obligación de trabajar gracias a los vínculos de
servidumbre o esclavitud que existían en el feudalismo. Pero, con la aparición
del capitalismo, la propuesta laboral cambió y desde entonces se trabaja a
cambio de un salario.
De
allí, que la propuesta del capitalismo sea dar un salario proporcional a las
labores y obligaciones que le sean asignadas al empleado.
Vea
también Feudalismo.
Sin
embargo, la definición de capitalismo no es exacta ya que en cada nación se
encuentran de una u otra manera, establecidas diversas condiciones sobre la
producción, comercialización, distribución y precio de los bienes y servicios
producidos.
Características
del capitalismo
El
capitalismo es un sistema que busca constantemente obtener un beneficio
económico al aumentar su capital, de ahí que sus principales características
sean las siguientes:
·
Sus factores fundamentales son el trabajo y el capital.
·
Aumenta la competencia en la oferta y demanda de
bienes y servicios, lo que a su vez genera el libre mercado.
·
Es un sistema socioeconómico basado en el reconocimiento
de los derechos individuales, por tanto, se respeta el carácter
privado.
·
En el sistema capitalista el Estado apenas tiene una mínima
participación.
·
En la lógica del capitalismo está el aumento de los ingresos
económicos, que pueden estar concentrados o distribuidos sin que esto tenga
nada que ver con la esencia misma del sistema. Los ingresos capitalistas
dependen de las condiciones particulares de cada sociedad.
·
Cualquier persona o grupo de personas que posean los recursos
económicos necesarios puede abrir una empresa de manera legal y generar empleos
y competitividad en la oferta de bienes o servicios.
·
El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y
tecnológicos suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.
·
Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u
oportunidades laborales.
Vea
también sobre Plusvalía.
Capitalismo
industrial
El
capitalismo industrial es una fase del capitalismo que se generó en la segunda
mitad del siglo XVIII, cuando surgieron importantes cambios políticos y
tecnológicos. Surgió junto con el capitalismo financiero.
Su
mayor impacto se produjo con la Revolución Industrial, momento en el cual se
promovieron los cambios tecnológicos y modos de producción. Lo artesanal y
manufacturación fue sustituido por la fabricación mecanizada.
Capitalismo
financiero
Existen
distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación
que existe entre el mercado, Estado y sociedad.
El
capitalismo financiero, corresponde a un tipo de economía capitalista en el que
la gran industria y el gran comercio son controlados por el poder económico de
los bancos comerciales y otras instituciones financieras.
Capitalismo
y Socialismo
En contraposición al capitalismo está elsocialismo que busca
la apropiación y control de los medios de producción por parte de la clase
obrera, este también puede ser estatal y predomina la
producción social o colectiva, donde “todos son dueños de todo”.
También
es entendido como la evolución del Comunismo desarrollado por Karl Marx y que
busca combatir las desventajas del capitalismo, el libre mercado y la propiedad
privada, a través de las regulaciones y control por parte del Estado.
Vea
también Socialismo.
Capitalismo
y globalización
Uno de
los fenómenos del capitalismo es la globalización, proceso de profundización de
la integración económica, social, cultural, política, impulsada por los bajos
precios de los medios de transporte y la comunicación entre los países del
mundo a finales del siglo XX.
La
globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo para
formar una aldea global que permite mayores mercados a los países
desarrollados.
Vea
también Globalización.
Capitalismo
salvaje
Es un
término utilizado para describir el nuevo capitalismo que surgió a partir del
año 1990. Se refiere a una economía descontrolada y con consecuencias bastantes
negativas para los países menos desarrollados, ya que conlleva al aumento
masivo de la pobreza, crimen y desempleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario