martes, 15 de mayo de 2018

MAQUIAVELO

maquia
MAQUIAVELO Y SU CONCEPTO CÍCLICO DE LA POLÍTICA
Volvemos a Nicolás de Maquiavelo, ahora como autor de una historia cíclica.
Más allá de una teoría completa, o de un estudio pormenorizado, Maquiavelo analiza una particularidad repetitiva de la historia.
Es interesante, que Maquiavelo al hablar de este patrón repetitivo de la historia, lo hace citando a Polibio, y este se basa a su vez en Aristóteles. Y es que fue este filósofo griego el primero en exponer este patrón cíclico concreto.
Esto no es casualidad, pues en el artículo “La Escuela de Atenas… ¿o la de Florencia?” se vio que Aristóteles y Maquiavelo fueron personajes simétricos en el tiempo según nuestro método.
Lo que Aristóteles y Maquiavelo vienen a exponer, es que tanto las formas de gobierno conservadoras, como las más progresistas, son necesarias. Más que eso, ambas se suceden cíclicamente en el tiempo siguiendo un patrón fijo.
En el famoso periódico mexicano “La Jornada Semanal”, hallamos un artículo de Annunziata Rossi titulado “Maquiavelo y la concepción cíclica de la historia”.
Veamos en que consiste esta particularidad de la historia cíclica comentada por Maquiavelo y su antecesor en paralelo, Aristóteles. En dicho artículo se dice:
“Siempre bajo la influencia de Polibio, en sus Discursos Maquiavelo sostiene que existen tres instituciones políticas sencillas e inicialmente buenas: monarquía, aristocracia y democracia, susceptibles de degenerar cíclicamente en otros tantos gobiernos negativos: la monarquía, de electiva y hereditaria, en tiranía; la aristocracia en oligarquía; la democracia en oclocracia (anarquía)”.
Como vemos, sea que gobierne uno, varios o muchos (monarquía, aristocracia o democracia); ciclicamente o repetitivamente, todas estas formas de gobierno se desvirtúan. Lo que en principio es la búsqueda del bienestar para la comunidad, acaba convirtiéndose en la beneficio egoísta de un tirano, de una oligarquía o termina en anarquía.
Maquiavelo creía que la mejor forma de gobierno era una combinación de todos estos sistemas, como en la antigua Roma. Sin embargo, advierte que también esta clase de gobierno tiene sus días contados.
“En las Historias florentinas (1525), Maquiavelo escribe:
“Las provincias que acostumbran, en su variar del orden al desorden, y del desorden al orden, cuando llegan a su mayor perfección, no pudiendo subir más, es preciso que desciendan a su más bajo nivel, y luego necesariamente asciendan; y así siempre: del bien se deriva el mal, y del mal se deriva el bien”
En el momento final del colapso, sostiene el florentino, cuando el gobierno llega a la fase de degeneración y muerte, hay necesidad de una vuelta atrás, es decir, de una riduzione ai princípi (retorno a los inicios, al momento sacro de la fundación); en el caso de una república en descomposición, se debe regresar a la monarquía bajo el gobierno de un príncipe dotado de plenos poderes que reconduzca al pueblo a la antigua virtud, cuando las costumbres eran sanas, austeras, y respetadas las leyes, ferviente el amor a la patria y la religión un sentimiento unificador. La monarquía, una vez cumplida su obra de regeneración, dará paso a la república”.
El ciclo descrito por Maquiavelo es bien sencillo.
1º Conforme el país y la economía progresan, las formas de gobierno se vuelven menos autoritarias y más comunitarias y participativas.
2º Una vez que la comunidad ha llegado a la cima de progreso, comienza a descender. Esto es inevitable. Tal vez se deba a un acomodamiento de la sociedad, a la falta de nuevas ideas, o incluso al despilfarro de las ganancias.
3º Aparecen entonces formas de gobierno más tradicionales, represoras, austeras, que de algún modo contienen el gasto y buscan volver de nuevo al punto de partida.
Bajo esta represión, queda todo preparado para que aparezcan nuevas formas de gobierno, ahora nuevas y progresistas, que inicien de nuevo el proceso.
Recordemos que la República Romana de la antigüedad contemplaba la figura del “dictador”, con connotaciones menos negativas que en las actuales. Este era un ciudadano elegido en tiempos difíciles a quien se le otorgaba el poder absoluto. Una vez salidos de la crisis, el dictador abandonaba su cargo y volvía a la vida de un ciudadano, como en el caso de Cincinato.
Nuestro método recogido en la obra “El ADN de la Historia”, ha fijado un patrón de tiempo fijo para este suceso repetitivo. En las gráficas que aparecen junto a la imagen, aparecen dos casos muy evidentes de:
a) gobierno de un monarca que termina en república
b) república que alcanza su madurez y comienza a decaer
c) vuelta a una monarquía y formas de gobierno conservadoras
Lo novedoso, es que el patrón de tiempo promedio es exactamente el mismo.
No siempre es necesario pasar de un rey a una república. Como vimos no es el numero de gobernantes lo que determina el ciclo ni el momento.
Lo que siempre se cumple es que un país avanza con ideas nuevas y progresistas. Y que cuando a esta forma de gobierno se excede o le va mal, un gobierno conservador vuelve a tomar las riendas y lo devuelve al punto de partida. Es así como se describe el círculo. Siempre en un margen específico de tiempo muy previsible. Todo esta escrito en el ADN de la la historia cíclica.
ADNHISTORIADELARTE.COM                                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ (C) 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Así fue cómo la PH fue reemplazada por la F en el español Por  redaccionnyl  el 09/09/2019 Raphael, el famosos cantante españ...